La cooperativa de la finca Villa Rosita en Torrelodones tendrá 29 unidades residenciales y zonas comunes

En marzo de 2021 el Pleno de Torrelodones aprobó un plan especial para la finca de Villa Rosita, emplazada en la Colonia. El propósito era convertirlo en un cohousing para mayores.

Ahora, la cooperativa Jubilar Villa Rosita, MMN arquitectos y Morar Arquitectura, el gestor Zerocity y la constructora ACR han firmado un proyecto para construir un senior cohousing en la Colonia de Torrelodones.

Es uno de los primeros IPDs (entrega integrada de proyecto, Integrated Project Delivery) que se firman en España; y el primero para un senior cohousing. Se trata de un contrato multiparte, desarrollado por Zerocity, donde los intervinientes comparten riesgos, responsabilidades y beneficios.

Sostenibilidad del proyecto de Villa Rosita en Torrelodones

El proyecto de Villa Rosita implica la construcción de uno de los primeros senior cohousing (covivienda colaborativa) de España y estará compuesto por 29 unidades residenciales accesibles.

Contará además con instalaciones comunes, como comedor, cocina, sala de estar, área de descanso y visitas, huerto ecológico, etc. y también con servicios técnicos auxiliares y de cuidado.

La sostenibilidad es una de las principales inquietudes de Jubilar Villa Rosita. Este senior cohousing estará ubicado en una finca histórica de 15.000 m² que destaca por sus espacios naturales. En concreto, la parcela cuenta con 150 árboles de gran porte protegidos como singulares y el jardín conserva; además, algunos elementos originales, como una roca, un balcón mirador y un conjunto de aljibes y pozos; uno de ellos con molino de viento, para el aprovechamiento de las aguas subterráneas y pluviales.

Esta apuesta por la sostenibilidad ha llevado a Jubilar Villa Rosita a decantarse por desarrollar el proyecto con un sistema de construcción industrializada, en lugar de uno tradicional. En concreto, todas las unidades residenciales se realizarán en steel framing. Se trata de un sistema que consiste en el montaje de paneles de acero galvanizado ligero; permitiendo reducir de forma significativa la huella de carbono y acortando el plazo de ejecución.

Reducción de residuos

La construcción industrializada es mucho más sostenible que la tradicional. En el plano ambiental, destaca el menor consumo de materiales, la reducción y gestión de los residuos generados (economía circular) y un menor impacto en el entorno de la obra. En el plano social, es más inclusiva; las condiciones para las personas que trabajan en obra mejoran sustancialmente tanto en medidas de seguridad y salud como en el mayor confort. La mayor parte de los componentes del proyecto, como estructura, fachadas, baños, etc., se desarrollan en fábricas, fuera de la obra. Finalmente, en el plano económico, ofrece unos mejores estándares de calidad, mayor control de costes y plazos, así como reducción de los imprevistos.

La presidenta de la cooperativa Jubilar Villa Rosita, Teresa Honrubia, ha subrayado “la apuesta por la sostenibilidad y cuidado del entorno de este proyecto; que nace con el objetivo de favorecer el acompañamiento, retrasar la dependencia y contribuir a un envejecimiento activo”. Además, ha señalado que contará con MMN Arquitectos para desarrollar el proyecto “por su compromiso y experiencia en el desarrollo de proyectos de cohousing senior”, y con la constructora ACR “por su alta capacidad, la experiencia demostrada en industrialización y por su apuesta por unos valores de responsabilidad, innovación y sostenibilidad”.