Las Rozas y Majadahonda son los municipios en el noroeste de Madrid que lideran la reducción del paro durante el mes de septiembre, con 91 parados menos (cada uno de ellos). De acuerdo con los datos de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad ambos municipios logran bajadas en la variación interanual en cuanto al número de parados. En Las Rozas el número de parados es de 2.960, 86 menos que hace un año (-2,82%). Por su parte, en Majadahonda, con 2.100 parados, se reduce en 137 con respecto al mismo mes del pasado año (-6,12%).

Collado Villalba es otro de los municipios que cuenta con buenos resultados. El pasado mes de septiembre 24 personas encontraron trabajo. En el cómputo anual, hay 3.688 villalbinos en situación de desempleo, 333 menos que en 2018 (-8,28%).

Cómputo anual

En la variación interanual entre los municipios del noroeste, el paro ha subido en prácticamente todos (a excepción de los tres mencionados).

En Alpedrete, con 648 vecinos en desempleo hay cuatro parados más tanto en el mes de septiembre como en el interanual (0,62%).

En Collado Mediano se encuentran 422 personas en situación de desempleo, a pesar de que en septiembre el número de parados se redujo en 4, pero hay ocho personas más buscando trabajo (1,93%).

En Galapagar el cómputo de personas desempleadas es de 1.693; el pasado mes de septiembre el número creció en 15 y en la variación interanual en 9 (0,53%).

En Guadarrama, el número de parados es de 727; en septiembre se registraron dos personas más, y el cómputo interanual es de 22 (3,12%).

Hoyo de Manzanares con 310 parados, seis más en el mes de septiembre, logra una bajada con respecto al año anterior de 11 (-3,43%).

San Lorenzo de El Escorial tiene a 811 vecinos en búsqueda de empleo; cinco más durante el pasado mes de septiembre, y siete en la variación interanual (0,87%).

Finalmente Torrelodones tiene 696 personas desempleadas, con una bajada de nueve durante el mes de septiembre, pero con 31 más en la variación interanual. Es el municipio donde más ha crecido el paro de los analizados en el último año (4,66%).