La Estrategia de la Comunidad frente al COVID-19 contempla cinco puntos
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dado a conocer esta mañana la “Estrategia frente al COVID-19 para que Madrid no se pare”.
Entre otros, ha anunciado la modificación de la Orden 668/2020 de la Consejería de Sanidad, que se publica mañana y entra en vigor el jueves, en la que se establecen nuevas medidas para frenar la proliferación del virus, como el uso generalizado de la mascarilla y la limitación de grupos con un máximo de diez personas, tanto al aire libre (parques, terrazas o parcelas particulares) como en domicilios y reuniones privadas.
Durante la comparecencia, la presidenta, acompañada del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado los cinco puntos sobre los que se asienta la nueva Estrategia: medidas de prevención y control, mantenimiento del Sistema Sanitario, atención a colectivos vulnerables, comunicación fluida y de formación para la salud de la población y otras medidas para facilitar la vuelta a la normalidad.
Cartilla COVID-19
Además, Díaz Ayuso ha adelantado que ha pedido a la Consejería de Sanidad que promueva para el mes de septiembre un proyecto experimental de cartilla COVID-19 que “simule la cartilla internacional de vacunación” y que tenga su réplica en la tarjeta sanitaria virtual, con la idea de que quede reflejado si la persona ha pasado la epidemia, tiene anticuerpos, se ha hecho PCR o ha tenido acceso a otras pruebas. “Es un modelo que debería exportar España y otros países”, ha considerado la presidenta.
En este sentido, ha indicado que esta cartilla ayudaría a evitar confinamientos, acceder con seguridad a establecimientos como los gimnasios, a museos, a cines y, en general, a cualquier recinto cerrado. “La estrategia ahora es no volver atrás y, por eso, pedimos que se estudie esta cartilla, que nos permita demostrar quiénes en estos momentos no pueden contagiar ni ser contagiados y puede volver a la normalidad y proteger al vulnerable”, ha insistido.
Ocio nocturno hasta las 01:30h.
Entre las nuevas medidas, destaca el límite de grupos con un máximo de diez personas, al aire libre, como pudieran ser parques, zonas comunes, jardines y terrazas. En el caso de los domicilios o parcelas particulares, el Gobierno regional recomienda también que no haya reuniones privadas con más de diez integrantes.
En el ámbito de la hostelería y ocio nocturno, se limita también la afluencia de personas a un máximo de 10 en torno a una o varias mesas.
Además, estos establecimientos podrán permanecer abiertos hasta la 01.30 horas y no podrán admitir clientes a partir la 01.00 horas.
Será obligatorio que los locales de restauración y ocio nocturno lleven un registro para permitir a los clientes aportar datos de contacto con la finalidad de localizarles si, con posterioridad, se confirma un caso positivo en uno de estos establecimientos. Además, se recomienda no compartir vasos, copas o ‘minis’.
También se elimina el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco o similares, como cachimbas o pipas de agua, tanto en el exterior como en el interior de cualquier establecimiento abierto al público y se limita el aforo de los mercadillos de venta ambulante equiparándolas con las medidas adoptadas para el resto de comercios minoristas.
Colaboración de los ayuntamientos
El Gobierno madrileño solicita la colaboración de los ayuntamientos de la región a través de las policías locales para el cumplimiento íntegro de la normativa en Salud Pública en el caso del cumplimiento de aislamientos o cuarentenas.
Hospital
Hoy también se ha conocido que el futuro hospital de Emergencias de la Comunidad de Madrid, que se llamará Isabel Zendal, abrirá temporalmente y hasta que se termine su construcción, en los dos pabellones que quedaron disponibles en IFEMA por si era necesario recurrir a las instalaciones de nuevo. Estos se podrán volver a levantar en menos de 48 horas.
El objetivo es empezar a derivar a pacientes con coronavirus a estos dos pabellones (el resto de la Feria de Madrid continuará con normalidad) y evitar que se vuelvan a llenar los hospitales y proteger al personal sanitario.
En la misma línea, se mantienen hospitales medicalizados, y, además del Ayre Colón, al que se dirigen los casos detectados que no requieren de hospitalización, el Gobierno madrileño tiene preparadas para activar otras 500 camas más.
Rastreadores
Dentro de las medidas de prevención y control, Díaz Ayuso ha anunciado la duplicación del número de rastreadores disponibles, hasta llegar a los 360 esta misma semana, respecto de los 182 existentes. También estará disponible una bolsa de rastreadores para aumentar su número en función de las necesidades que se presenten.
Asimismo, se van a incrementar las compras de material sanitario y de protección para tener suministro suficiente durante los próximos 75 días (hasta el momento la Comunidad tenía reserva para atender con un margen de 45 días) y se va a llevar a cabo, por parte del Canal de Isabel II, un estudio de aguas residuales para detectar posibles brotes en base al alcantarillado.
Campaña para jóvenes
También se van a reforzar las campañas dirigidas a los más jóvenes, dado que se ha detectado un aumento de contagios en esta franja de edad. “Queremos hacer un llamamiento a todos los jóvenes de la Comunidad de Madrid para que nos ayuden en esta lucha vital contra el COVID-19, los jóvenes se tienen que convertir en nuestros mejores aliados”, ha remarcado Díaz Ayuso, quien ha recordado que su futuro laboral y académico también dependen de la evolución de la pandemia.
Asimismo, se va a impulsar la campaña de vacunación frente a la gripe, con el objetivo de llegar a una mayor población, por lo que se ha aumentado el número de vacunas adquiridas respecto al año anterior – en la campaña de vacunación de la gripe 2019-2020 se vacunaron 1.107.000 pacientes-.
PCR y estudios serológicos
La capacidad de realización test serológicos y –ELISA, QLIA, EQULIA- y pruebas PCR se va a aumentar hasta llegar a las 60.000 pruebas diarias; y se distribuirán puestos de PCR en unidades móviles para hacer test selectivos por aquellas zonas donde se detecte una mayor incidencia de contagio.
En esta misma línea de actuación, y una vez terminado el estudio de seroprevalencia en el personal sanitario, se hará un muestreo selectivo en los centros educativos, colegios e institutos, haciendo especial hincapié en los estudiantes y profesores de Educación Especial, a los que se hará de manera masiva, y en los de 2º de Bachillerato.
En el caso de los centros de Educación Especial, Díaz Ayuso ha detallado que los test se harán de forma masiva y periódica porque los “niños con autismo, con síndrome de Down y con otras dificultades no pueden quedarse nunca más en casa”. “Tienen que volver a los colegios, a sus rutinas, porque el confinamiento les afecta especialmente”, ha indicado. También se está en conversaciones con las universidades madrileñas, que están trabajando en protocolos específicos para sus alumnos.
En lo que respecta al estudio de los profesionales sanitarios ya ha concluido y han participado 100.000 personas. También está en marcha el de cuidadores y residentes de Centros de Mayores -70.000 ciudadanos- y se encuentra a punto de iniciarse el de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Mascarillas obligatorias en la región
Al margen de estas medidas, se ha aprobado la modificación de la Orden 668/2020 de la Consejería de Sanidad, por la cual se amplía el uso de la mascarilla, sin válvula, de manera obligatoria en todos los supuestos. Esto es, a partir del jueves será obligatorio el uso de
mascarilla en la vía pública, en espacio al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, con independencia del mantenimiento de la distancia física interpersonal de seguridad.
Se exceptúa del uso de mascarilla a los menores de seis años, las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla, y aquellas que, por situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su uso.
Tampoco será obligatoria para practicar deporte al aire libre, exclusivamente durante la realización de la práctica deportiva; o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de mascarilla resulte incompatible, como durante el consumo de bebidas y alimentos. No se exigirá en los espacios de la naturaleza o al aire libre fuera de núcleos de población, siempre y cuando la afluencia de las personas permita mantener la distancia interpersonal de seguridad.
Además, no será necesario en las piscinas durante el baño y mientras se permanezca en un espacio determinado en las mismas, sin desplazarse, y siempre que se pueda garantizar el respeto de la distancia de seguridad interpersonal.
Casos importados
Díaz Ayuso ha destacado también la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. En estos momentos, la Comunidad de Madrid tiene contabilizados 89 casos importados. De ellos, 59 han llegado en el mes de julio, lo que representa un 66%. Además, en solo 4 días, se han detectado 25 casos.
Por su parte, el Ejecutivo central, a través de Sanidad Exterior, solo ha detectado 4 de los 89 casos totales contabilizados por la Consejería de Sanidad, lo que indica, en opinión de la Comunidad de Madrid, que los controles actuales no sirven.
Por todo ello, el Gobierno autonómico ha pedido al Ministerio de Sanidad la obligatoriedad de solicitar un certificado de resultado de prueba PCR negativa en origen antes de viajar a España, que debe ser un requisito imprescindible para realizar el embarque.