Una entrevista de CARMEN ROLDÁN
Asegura que se presenta para cambiar Las Rozas. Quiere un nuevo modelo de ciudad, donde imperen los barrios y los servicios públicos. Lo resume en la ciudad “de quince minutos”. Experiencia no le falta, fue concejal en la legislatura de 2011, aunque no la acabó. Ángel Álvarez, el candidato socialista a la Alcaldía de Las Rozas desgrana en la entrevista sus principales apuestas que se reflejarán en el programa electoral.
Fue elegido en primarias, sobre estas, Alfonso Guerra asegura que conducen al cesarismo
Es cierto que en el PSOE tenemos un sistema muy presidencialista, que te hayan elegido los militantes te da una legitimidad, y puedes llegar a pensar que estás por encima del bien o del mal, pero creo que esto no es así.
¿No le parece que, al haber más de una candidatura, se rompe el partido?
Digamos que tensiona las organizaciones. Pero hubo un debate que permitió que la gente se movilice más y aporte más ideas. Lo bueno es que una vez que acaba el proceso todos vamos en la misma línea. Salí elegido con el 73% de los votos y los compañeros estamos unidos. Queremos gobernar aquí.
Entonces, ¿se puede decir que el PSOE ha pasado página a sus conflictos?
Sí. Es un cambio de actitud de todos. Internamente estamos pensando qué podemos aportar al municipio. Hay una nueva ejecutiva, una nueva candidatura y todos los compañeros estamos pensando en Las Rozas.
Con todo lo que está pasando en España y la división de opiniones en el seno socialista ¿usted es más de García Page o de Patxi López?
De momento soy más de Las Rozas, donde estoy muy centrado porque quiero hacer política aquí. Pero no me voy a escapar a la pregunta. Creo que el partido está tomando una decisión muy valiente. Tenemos que recordar los Pactos de la Moncloa, la Transición, lo que hizo Zapatero con el pacto de libertades y contra el terrorismo. Como partido siempre hemos tenido altura de miras. Ahora tiene que imperar el trabajo por la convivencia. En el caso de la malversación, me hubiera gustado que el PP se hubiese unido para llegar a un pacto mucho más amplio. España es así. No es solo un trocito como quiere hacer ver el PP. Estoy en contra de cualquier tipo de corrupción, porque hay que perseguirla. Entiendo la posición de todos en el partido. Es bueno que haya gente que piense de distinta manera. Sin embargo, echo más en falta que haya un PP responsable y que apoye medidas por la convivencia.
Hablemos de Las Rozas, ¿qué cambiaría?
Primero, otra forma de hacer política. Hay que trabajar en hacer política escuchando al de enfrente. La política de todo para el pueblo, pero sin el pueblo, que es lo que se viene haciendo desde hace años, no va a ningún sitio. Así que, primero un cambio en la forma de hacer política y después un cambio en las políticas. Tenemos una decisión muy importante en los próximos meses. ¿Qué modelo de ciudad queremos? Y esto es relevante. Implica cómo te quieres mover porque tenemos una carencia enorme de transporte interno. Los jóvenes se quejan porque no puede ir al municipio de al lado en transporte público.
También el tema medioambiental. Somos un municipio con el 53% protegido, si sigues poniendo hormigón se acaba el medio ambiente. Tenemos el Guadarrama, la Cuenca del Manzanares, El Pinar, La Dehesa, que es el pulmón, la presa del Gasco, la finca del Garzo, una zona ZEPA y hay que seguir protegiendo, sobre todo asegurar los servicios públicos.
En sanidad con las urgencias cerradas. No sabemos todavía qué modelo va a quedar en Las Rozas, sabemos que no va a haber médico, pero no si va a ser solo los fines de semana.
Otro tema muy importante, los mayores en Las Rozas. Ya no tienen los servicios de podología. El centro de mayores de Las Matas está cerrado desde la pandemia y no tienen dónde juntarse.
En servicios sociales, hay que hacer un cambio de modelo y apoyar a los que más lo necesitan. No dar ayudas independientemente del nivel de rentas, como ha ocurrido aquí, creo que hay que pensar de otra manera.
En cuanto al avance del PGOU, ¿qué echan en falta?
Empezaríamos por cómo se ha gestionado. Viene de un plan general que se para en 2011 con el alcalde José Ignacio Fernández Rubio; diez años más tarde, también con el PP se vuelve a activar el Plan que la oposición no ha visto hasta que un día se lo presentan ya con todo hecho. Eso no es una manera de construir ciudad. Así, el Plan General de Ordenación Urbana nace de parte, y si se quiere construir un municipio es bueno que se vea entre dos porque hay gente que puede aportar mucho.
Además, este PGOU incide en el mismo modelo que tenemos ahora. Muy extensivo, totalmente alejado de nuestra propuesta.
Explique su propuesta “Las Rozas una ciudad de 15 minutos”
En el último pleno hemos llevado una moción para construir un centro educativo público en La Marazuela (se rechazó) porque este barrio está en expansión, está creciendo y hay que poner medios. No estamos inventando nada. Son los antiguos barrios. El ir andando al centro de salud, al centro comercial (que no hay), un colegio donde se pueda ir caminando.
Entonces, lo que están proponiendo es crear barrios
Pero barrios que tengan vida. Un ejemplo, Punta Galea, donde se ha hecho un modelo antiguo que acaba fracasando, con un pequeño centro comercial, bastante deprimido.
Si tienes a los ciudadanos cerca, que conocen al tendero, que vas al médico de siempre…eso es crear comunidad. Por ejemplo, hay ciudadanos que no saben cuándo son las fiestas de Las Rozas, los jóvenes sí, es como si vivieras en otro municipio porque no estás conectado.
El nuevo desarrollo que se pretende hacer incide en el modelo actual. ¿Qué ganan los vecinos de Las Rozas metiendo entre el margen de la carretera de El Escorial tantos habitantes como tiene la ciudad de Teruel? Esto no beneficia nada. Por eso son muy importantes las próximas elecciones porque el voto va a decidir qué modelo de ciudad queremos.
¿Qué alegaciones ha presentado el PSOE al Plan General?
Una de las grandes carencias que tiene este municipio es que no hay vivienda para jóvenes. Hay un espacio de entre 35 y 40 años que se está yendo de Las Rozas porque no hay quien pague una casa. No ha habido promoción de vivienda pública y lo que se hizo acabó en fondos buitre. Por eso hemos pedido que se suba al 40% la vivienda pública que se reserve en nuevos desarrollos y, sobre todo, en alquiler.
Hemos pedido aumentar el nivel de protección de 100 metros en el río Guadarrama y que se haga un parque lineal que cubra otros 50 o 100 metros, que vaya desde Torrelodones hasta Villanueva del Pardillo.
También un modelo con mayores equipamientos para potenciar esa ciudad de 15 minutos. Que allá donde vayas a poner vivienda tengas equipamientos adecuados.
El volumen de casas que están proponiendo está en torno a 11.600 y cerca de 30.000 habitantes, con una estimación de 2,6 personas por vivienda. Luego mete los coches y esto sin haber revisado todo lo que son las infraestructuras: carretera de El Escorial, M-50 y carretera de La Coruña.
El Plan recoge propuestas históricas nuestras, como un intercambiador de transportes, pero lo han acercado al Gran Plaza, y nosotros proponemos al lado de Cercanías, en la A-6.
Proponen meter rotondas por debajo de la carretera de El Escorial y nosotros queremos con el mismo coste soterrarlas. No sigamos dividiendo el municipio.
Pero, esto es un avance, al Plan le quedan por lo menos seis años
Correcto. Para entonces esperamos gobernar y hacer otro plan.
¿Cómo calificaría la labor de oposición del PSOE en esta legislatura?
Han sido unos años muy complicados por el contexto con una pandemia. Se ha hecho un trabajo muy respetable con las condiciones que teníamos. Aplaudo el trabajo tanto de Noelia como de Julia porque ha sido muy complicado para todos.
Detallo alguna de las mociones que se han presentado: una de bajada de emisiones, que va en calidad de medio ambiente, pues lo rechazaron y, sin embargo, lo están haciendo. Otra sobre ocio saludable para jóvenes, también lo votaron en contra, y a los dos meses lo hicieron.
Ahora, la moción sobre ese nuevo modelo de ciudad y la creación del CEIPSO en La Marazuela. Otra sobre formación profesional porque no hay plazas en la Comunidad, y también lo denegaron.
Después todas las que hemos pedido la reapertura del SUAP para que los vecinos de Las Rozas tengamos esos servicios públicos.
En definitiva, creo que se ha hecho una oposición muy intensa, pero muy complicada.
Usted ha dicho que en estas elecciones salen a ganar no a estar en la oposición
Sí, lo aseguro. Quiero gobernar en Las Rozas. Hablo de un proyecto y me lo creo. Soy consciente de dónde estoy y cambiar ideológicamente un municipio es un reto, pero no puedo dejar de intentarlo.
Hay un cambio de ciclo y creo que los vecinos de Las Rozas están demandando un cambio de políticas.
Me imagino que ya estarán trabajando en la candidatura, ¿será un PSOE renovado?
Tenemos primarias hasta para eso. Hay un proceso donde se puede presentar quien quiera, luego se tiene en cuenta al candidato. Según el calendario lo tenemos para febrero.
¿Qué tipo de campaña van a hacer?
Ese es el reto como consigues hacer una campaña en un municipio que no tiene vida de barrio, que está todo el mundo encerrado en sus urbanizaciones, que tienes un tejido asociativo complicado. Llevamos ya meses trabajando con asociaciones, que nos conozcan. Y después calle y puerta a puerta.
Un lugar en Las Rozas
Tengo muchos, pero siento predilección por Las Matas. Cuando doy una vuelta me voy por Majalacabra, Peñascales. Después hay sitios maravillosos como la Presa del Gasco o la Dehesa, en río chico en el Guadarrama. Pero, por cercanía, Las Matas.