Del resultado de la fundación de medallas de las benjaminas, el CFF Olympia Las Rozas creará estrellas en favor de la igualdad en el deporte
El equipo de benjaminas del FFC Olympia Las Rozas ha decidido fundir todas sus medallas para crear un símbolo de respeto y admiración hacia las deportistas.
La desigualdad en el deporte y en especial el fútbol siguen estando a la orden de día. El claro ejemplo del diferente trato entre jugadoras y jugadores se vivió durante la pasada Supercopa femenina, celebrada en Mérida, donde las jugadoras de los equipos finalistas (FC Barcelona y la Real Sociedad) tuvieron que recoger ellas mismas las medallas; nada que ver con la ceremonia de entrega de la Supercopa masculina, celebrada pocas semanas antes en Catar.
El símbolo de las benjaminas del CFF Olympia Las Rozas es una estrella a la que le falta una punta, en señal de la falta de igualdad en el deporte. El objetivo de las benjaminas es poder entregar este reconocimiento a las jugadoras del FC Barcelona y la Real Sociedad. Para ello, las benjaminas del CFF Olympia Las Rozas han enviado sus estrellas a las jugadoras de ambos de equipos.
Un símbolo
Pero esta original idea quiere ir más allá y pretende convertirse en un símbolo para todas aquellas deportistas que sufren cada día la desigualdad. Por eso, el club de fútbol femenino ha creado una página web para que todo aquel que quiera donar su ‘medalla’ de manera simbólica se sume a este movimiento de homenaje y respeto.
Para hacer realidad el sueño de las benjaminas, el CFF Olympia Las Rozas ha contado con la colaboración del patrocinador del equipo de benjaminas, la agencia de comunicación estratégica APPLE TREE. Se ha encargado de crear la campaña ‘Estrellas por la igualdad’ para concienciar sobre la desigualdad en el deporte.
La desigualdad en el fútbol
La desigualdad en el deporte sigue siendo una realidad latente. Según el convenio colectivo de las jugadoras de fútbol, estas tienen derecho a percibir un sueldo mínimo de 16.000 euros; una cifra muy alejada de los 155.000 euros que reciben los jugadores masculinos según su propio convenio. Las diferencias también son evidentes en el tratamiento informativo de las noticias sobre las competiciones deportivas. Así, en España el 22% de las noticias sobre competiciones deportivas son referentes a las femeninas, según el estudio ‘La visibilidad del deporte femenino en los medios de comunicación’, realizado por APPLE TREE y REBOLD. Del mismo modo, organizaciones internacionales como la FIFA distinguen entre hombres y mujeres a la hora de conceder sus premios. Por ejemplo, en la pasada edición del Mundial de Fútbol Femenino, la FIFA repartió 30 millones de dólares en premios frente a los más de 400 millones repartidos en la Copa Mundial de Catar el pasado año.